Cuando leí el tema de la segunda actividad de reflexión y comparación del sistema educativo español y de otros países, mandé un mensaje de auxilio a un grupo de amigos internacional para que me contasen cositas sobre sus sistemas educativos. Pude entrevistar entonces a un amigo polaco y otro amigo inglés, pero hoy acabo de recibir otra respuesta más inesperada: una amiga de Irak ha respondido a todos mis mensajes varios días más tarde.
Me parece un país tan lejano al
nuestro, tanto geográficamente como culturalmente. Cuando pensamos en otros
países, visualizamos países de Europa o los más grandes de otros continentes.
Pero, ¿Irak? Me ha parecido interesante hacer otra entrada de blog para añadir
las respuestas de mi amiga para poder conocer un sistema educativo que nos
pilla bastante lejos y nos resulta muy extranjero y diferente.
![]() |
Es de Irak, perteneciente a la región MENA. |
Las clases en Irak tienen una
capacidad de hasta 30 alumnos, dependiendo de la localización del instituto.
Tienen cinco clases al día, de 45 minutos y una vez a la semana, se añade una
sexta hora al día. Es importante ir a las clases, ya que el 5 % de la nota
final son las interacciones orales que se mantiene con el profesor.
El funcionamiento de las clases
depende de cada semana: una semana se explica la teoría y el material de clase
y la semana siguiente se comprueba si el estudiante ha adquirido los
conocimientos de las clases anteriores.
Los cursos suelen duran dos semestres y se hacen exámenes generalmente
cada mes, que se evalúan de 1 a 15 puntos. Los dos exámenes con la nota más
alta se tienen en cuenta final que se añade a su perfil de estudiante. A ese
perfil se añaden hasta 20 puntos de participación en clase, actividades
extraescolares, quizzes y asistencia
en clase (se descuentan los días en los que el estudiante haya estado ausente).
El examen final del curso completará estas dos notas, de forma que la nota
final se calcula sobre 100.
En los últimos años de instituto,
que serían similares a nuestro bachillerato, los alumnos eligen entre tres
ramas de estudio en las que especializarse, aparte de las asignaturas
obligatorias, que son religión, árabe, inglés y matemáticas.
- Ciencias: química, biología, física, etc. Esta rama está destinada a preparar a los alumnos para los grados de STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Esta es la opción más popular en el país: la mayoría de estudiantes escogen ciencias.
- Artes: idiomas, literatura, asignaturas similares a nuestro bachillerato de humanidades.
- Careers (profesión, carreras): asignaturas más técnicas y mecánicas, similares a nuestra FP en España.
![]() |
El objetivo de muchos iraquíes es entrar en una Facultad de Medicina. |
El Sadis ya no está dividido en dos semestres. Se hace todo seguido y
los exámenes ya no se evalúan. De hecho, solamente determinan si se te permite
hacer el examen final. Mi amiga me explicó el estrés que los alumnos
experimentan durante todo el año porque su futuro profesional depende
completamente de estos exámenes finales. Como ella dijo: every student’s biggest fear and trauma.
La razón por la que todos los
estudiantes tienen tanto miedo al examen es porque literalmente determina a qué
universidad irán. No eligen ellos mismos la universidad, sino que depende de la
nota que hayan conseguido en el examen. Además, las universidades prestigiosas
tienen unos estándares muy altos y solo permiten la entrada a alumnos que hayan
sacado más de un 98 % sobre 100 % en el examen. En el caso de mi
amiga, sacó un 97 % en el examen y se quedó fuera de las universidades en
las que quería estudiar. Dada su importancia, el examen es el mismo en todo el
país.
Obtener una buena nota en el
examen final de Sadis es una
prioridad para los estudiantes y reciben muchísima presión tanto por parte de
sus familias como de los propios profesores y el sistema educativo. Las
expectativas son altas y una nota baja significa entrar en una universidad de
peor calidad. Para prepararse para el examen, muchos institutos privados
comienzan las clases nada más acabar con el curso anterior para ponerse a
memorizar contenido cuanto antes.
Otra cosa que me llamó muchísimo
la atención es que las carreteras se cortan para dar un mejor acceso a los
estudiantes a las salas en las que harán el examen y el acceso a Internet se
corta desde las 4 de la mañana hasta las 10 de la mañana para evitar posibles filtraciones
del examen final. Además, dada la importancia de sacar una buena nota, muchos
estudiantes acaban con su vida en caso de tener un mal resultado.
En resumen, la educación en Irak
difiere mucho entre zonas rurales y ciudades, colegios públicos y privados.
Además, las instalaciones no suelen ser de gran calidad en la mayoría de
centros y hay una gran diferencia de nivel entre estudiantes provocada por
cursos como Sadis y exámenes como los
de admisión en la universidad.
¿Alguna vez habíais oído hablar
sobre el sistema educativo de Irak? ¿Creéis que es productivo hacer a un
estudiante memorizar tanto contenido y someterle a tanta presión para un
examen?
¡Muchísimas gracias por leer! Ya
nos leeremos de nuevo.
¡Qué curioso! Nunca se me había pasado por la cabeza cómo funcionaría el sistema educativo de Irak. Es una pena que se vean sometidos a tanta presión. Creo que sería importante que desde los centros se les ayudara a comprender que su vida no está determinada por la nota de un examen.
ResponderBorrar¡Gracias por tu comentario! Me quedé igual, parece que al sacar una nota mala es el fin del mundo. ¡Ojalá que como sociedad se deje de poner tanta presión en los estudiantes!
Borrar